viernes, 1 de diciembre de 2006

EDUCACION PARA LA SALUD

Tus preocupaciones y desconocimiento en temas de salud en ocasiones no encuentran respuesta o aclaraciones. En la medida en que el escaso tiempo de que dispongo me lo permita, intentaré ayudar.

8 comentarios:

A las 8 de abril de 2011, 1:27:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

Ana Gallardo Flores. 4º Conjunta ts/es. Educación para la Salud

El martes 5 presencié una exposición sobre Personas Mayores y salud. No sé si será por mi especial sensibilización debido a la especialización durante la carrera con las personas mayores y por los varios cursos que he realizado sobre este colectivo, pero no estoy de acuerdo con algunas cosas que escuché y vi. escritas durante la exposición.Para empezar he visto muchos estereotipos que ya a estas alturas de carrera no podemos repetir.
En primer lugar cuando se definía el término tercera edad se decía que era un proceso progresivo desfavorable, lo cual no creo para nada. Hay elementos que pueden ser desfavorables pero otros no y no se puede generalizar.
Definir envejecimiento como el proceso por el que el individuo pierde utilidad, me parece una barbaridad, ¿”utilidad"?, que entendemos como utilidad. Debemos contemplar las miles de personas que en su jubilación ayudan a su hijos/as y su nietos/as con una gran vitalidad, antes de definir con estos términos.
Cuando se habló de los factores educativos, como exclusivos de las personas mayores creo que también incurrimos en un error. La pérdida de armonía cultural, la carencia de creatividad o de participación social y análisis, también la padecen muchos jóvenes y no los definimos como personas envejeciendo ¿no?
Otra cosa con la que no estoy de acuerdo es llamar a las personas mayores "abuelos" y "ancianos"; términos que se utilizaron en la exposición y en las transparencias pues primero, ¿dónde dejamos a las mujeres?, ¿colaboramos de nuevo nosotros y nosotras también en el mantenimiento de su invisibilidad? y ¿por que llamamos a las personas por una parte de lo que son? Las personas mayores pueden ser abuelos/as o no, pero son también hermanos/as, esposos/as, amigos/as, etc, pero ante todo son personas y no debemos segmentar sino hablar de la persona en su globalidad. En unas encuestas que leí en el curso pasado sobre personas mayores y en varias entrevistas que realicé, las personas mayores quieren ser denominadas en su mayoría, precisamente como personas mayores, no de otra forma. Es hora de que vayamos teniendo nosotros y nosotras como futuros/as profesionales en cuenta la opinión de las personas como protagonistas de sus vidas y respetar aquello que prefieren y necesitan y no intervenir desde nuestra subjetividad.
Ha habido dos personas en la Universidad que me han enseñado mucho de personas mayores, una es María Victoria Pérez de Guzmán y Puya en un curso que realicé con ella como Experto universitario en calidad de Vida de Personas Mayores y otro curso este año de Envejecimiento Activo y Cristina Fernández Portero que me dio la asignatura de Psicología de la Vejez, de ellas he aprendido lo que sé y la forma de tratar e intervenir con personas mayores por eso no puedo dejar de escribir este comentario. Ah! y antes de terminar deciros que envejecemos desde los 20 años, a partir de este momento nuestro cerebro entra en un proceso de declive pues en esta edad se alcanza el máximo crecimiento y desde ella se desciende. Así que todos y todas en esta clase estamos envejeciendo y os pregunto os sentís como se definía el envejecimiento: ¿no útiles? Bueno para finalizar decir que si como mencionaban las últimas diapositivas de la exposición debemos respetar a las personas mayores cuando nos dicen que "no me llames viejo porque....", cuidemos mucho los términos con los que nos referimos a estas y a todas las personas, pues con las palabras podemos hacer mucho daño, y es a través del lenguaje como nos comunicamos y como empiezan los grandes cambios si lo hacemos bien.

 
A las 16 de abril de 2011, 4:13:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

El día 11 de abril expusieron dos grupos sobre el tema de la drogadicción. Un grupo lo enfocó más hacia los planes, leyes y recursos que existen en este ámbito y otro hizo más hincapié sobre el perfil de las personas drogodependientes y como se puede intervenir con ellas desde la perspectiva socioeducativa a través de un proyecto.
El primer grupo nos habló de que todas las instituciones que trabajan en este campo tratan prevención, la deshabituación, la rehabilitación y la reinserción e incorporación social. Los recursos en los que se apoyan son:
-Centros de desintoxicación hospitalaria
-Viviendas de apoyo al tratamiento
-Centro de encuentro y acogida
-Centro de DIA
-Comunidades terapéuticas
-Vivienda de apoyo y reinserción

 
A las 16 de abril de 2011, 4:19:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

En el día 12 de abril las exposiciones han ido en referencia al tema de la sexualidad.
Los dos grupos que han realizado su exposición nos han ilustrado muy bien en el tema y nos han dado datos que muchos/as de nosotros/as no conocíamos. Además la profesora ha explicado de forma práctica la utilización de los métodos anticonceptivos, elemento este que nos siempre se incluye en las campañas sobre este tema.
Vimos el vídeo: Pónselo, Póntelo, perteneciente a la primera campaña sobre el preservativo y comentamos la polémica que se organizó en torno a él, pues por primera vez se visibilizaba la figura femenina, con voz activa en cuanto a la sexualidad y al acto sexual.
Después vimos otro vídeo más actual donde ya se reflejaban las cosas de una manera más real y práctica, donde los tabú desaparecen y dan paso a la realidad si silencios o zonas oscuras.
Algo que se recalcó mucho es que los métodos anticonceptivos evitan la concepción no deseada, pero no son eficaces todos para evitar la transmisión de enfermedades sexuales, con lo que hemos de tomar las precauciones necesaria

 
A las 29 de abril de 2011, 4:00:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

El Día 25 expusieron unos/as compañeros sobre Mujer, ámbito laboral, salud y violencia de género.

Empezamos con una dinámica donde con dos tarjetas, verde y roja, definimos como factor de protección y riesgo varios conceptos que nos presentaban.

En épocas anteriores el objetivo de la reproducción era lo más importante junto con el cuidado de los hijos/as y las tareas domésticas. La mujer permanece en su totalidad en la esfera privada.

Este panorama va cambiando y a principios del siglo XX con la incorporación laboral, debido a la industrialización, la mujer va cambiando en sus actividades. La demanda derechos por parte de la mujer se produce gracias a la expansión del movimiento feminista. Se produce la obtención del voto y la incorporación de la mujer al ámbito educativo.

La mujer se incorpora a la esfera pública y comienza a tener una doble jornada, la del trabajo productivo laboral y la reproductiva doméstica.
Debido a su ciclo reproductivo la entrada al ámbito laboral es intermitente y no se consolida muchas veces debido a las restricciones de los contratos por parte de las empresas.

El Estado de Bienestar crea condiciones para favorecer la entrada de la mujer en el ámbito laboral. La doble jornada o presencia tiene consecuencias físicas y psíquicas para ella.
Yo diría que hay mujeres con triple jornada o presencia como yo, la laboral, la doméstica y del cuidado, y la educativa. El precio es alto debido a que las condiciones sociales aún no son equitativas y las familiares tampoco. La mujer sigue condicionada por su “obligación de género hacia el cuidado” y esto les impide crecer y desarrollarse como quisieran.
Me dio pena las divagaciones que hacemos sobre la violencia de género, o hacia las mujeres como la llamo yo, pues nos perdemos en discursos y nos olvidamos de verdad de todas las personas que mueren. En estas discusiones al final no se hace nada ante una dura realidad. Otras realidades existen y yo no lo pongo en duda, solo que cada una necesita un espacio y una atención, y no se deben descuidar ninguna. Hablo desde mi experiencia en lo que digo y muchos /as de mis compañeros/as quizás más adelante lo comprendan y vean que se avanza, pero menos de lo que ellos/as creen. Nuevas formas de desigualdad social nacen sin que nos demos cuenta

 
A las 29 de abril de 2011, 4:06:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida

Me ha gustado mucho la exposición de las compañeras hoy día 26, no solo por las dinámicas sino por su soltura, las explicaciones y la seguridad con la que resolvían las dudas que les planteamos.

El sida no mata, nos dijeron, solo anula las defensas del cuerpo y cualquier enfermedad puede matar a la persona.

El VIH es un virus que entra en la célula y se reproduce con ella. Cuando las células infectadas son muchas entonces hablamos de sida.

Las personas seropositivas son portadoras del virus y la persona con Sida, es la que ha desarrollado el virus. La sintomatología es diversa según los casos.

No existen personas más propensas que otras a contraer el virus. Lo que realmente da riesgo es la práctica que hacemos de las cosas, por ejemplo, compartir jeringuillas o cepillo de dientes. Se transmite a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales.

La única posibilidad de luchar contra el sida es la prevención, y esto es una de nuestras labores como educadores/as de la salud.

 
A las 29 de abril de 2011, 4:07:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida

Me ha gustado mucho la exposición de las compañeras hoy día 26, no solo por las dinámicas sino por su soltura, las explicaciones y la seguridad con la que resolvían las dudas que les planteamos.

El sida no mata, nos dijeron, solo anula las defensas del cuerpo y cualquier enfermedad puede matar a la persona.

El VIH es un virus que entra en la célula y se reproduce con ella. Cuando las células infectadas son muchas entonces hablamos de sida.

Las personas seropositivas son portadoras del virus y la persona con Sida, es la que ha desarrollado el virus. La sintomatología es diversa según los casos.

No existen personas más propensas que otras a contraer el virus. Lo que realmente da riesgo es la práctica que hacemos de las cosas, por ejemplo, compartir jeringuillas o cepillo de dientes. Se transmite a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales.

La única posibilidad de luchar contra el sida es la prevención, y esto es una de nuestras labores como educadores/as de la salud.

 
A las 9 de mayo de 2011, 12:59:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

Hoy lunes 9 de mayo, hemos tenido una clase que versaba sobre la comunicación, el diálogo y el lenguaje no verbal.

Hemos hablado de lo importante de los gestos de la cara, de la expresión de los ojos, de las formas de los labios o de lo mucho que dicen los colores con los que nos vestimos.

Todos los elementos del lenguaje no verbal son muy útiles para nuestras intervenciones sociales.

La comunicación es una habilidad básica. La capacidad de comunicarse determina en gran parte la felicidad.

Cuando nos comunicamos con eficacia, hacemos amigos y amigas y los/as mantenemos.
La comunicación eficaz hace que la vida funcione, pero nadie nos enseña a comunicar nuestros deseos, nuestra ira o nuestros temores secretos.

Nadie nos enseña a luchas de manera justa en lugar de culpar a los/as demás, a escuchar activamente o a asegurarnos de lo que quieren decir las otras personas en lugar de suponerlo.

Las universidades deberían ofrecer más cursos sobre técnicas de comunicación además de las asignaturas tradicionales de teoría de comunicación.

 
A las 11 de mayo de 2011, 3:27:00 GMT-7 , Blogger ana ha dicho...

La exposición del lunes 9 fue muy interesante pues versó sobre un tema que es arduo para muchas personas pero que a mí me interesa bastante. Comenzaron con un dinámica y algunos/as compañeros/as tuvieron que ver algo que había en una caja y los/as demás no veíamos. Sus rostros reflejaron impacto, en la caja había un espejo y una nota donde decía esta persona va a morir.

Me gustó como trataron el tema, pues dio pie a muchos comentarios y formas de ver la muerte.
Elizabeth Kübleer-Ross dice en uno de sus libros:

“ Para ayudar a otras personas y sobre todo en el trance de la muerte debemos ayudarnos a nosotros/as mismas primero. Las personas enfermas a veces captan el miedo de aquellas personas que les intentan ayudar y acaban consolándolas en vez de que suceda al revés.
Según dice esta autora, antes de ir a ver a personas que van a desaparecer y si se quiere de verdad hacer trabajo de duelo, hay que mirarse en el espejo y ver donde están los propios asuntos pendientes ".

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio